Isla de San Lucas

El día 10 de agosto del 2020, la Isla de San Lucas entró a formar parte de la red de Parques Nacionales de Costa Rica, convirtiéndose en el trigésimo Parque Nacional.

Sin duda alguna tiene una gran valor ambiental y natural, pero su valor histórico es aún más impactante.

Ubicada en el Golfo de Nicoya, y además declarada Patrimonio arquitectónico histórico, pero no siempre ha sido así, de hecho, esta isla guarda en sus entrañas un pasado muy oscuro en la historia de nuestro país.

Un pasado que quizás muchos de nosotros sabemos, pero del cual poco conocemos. Sin duda alguna, esta isla está llena de contrastes.

Si quieres saber más, te invito a leer el siguiente post con toda la información para visitar este lugar con tanta historia.

Este tour lo hice con Zele de @zelesinlimites, Emma de @capturandokilometros y del maravilloso fotográfo Diego Muñoz @diegomuñoz89 y lo pasamos BOMBA!!!!!!

😉👇

Costa Rica 🇨🇷: Puntarenas

Historia de la Isla de San Lucas

La Isla de San Lucas actualmente es un Parque Nacional, y es Patrimonio arquitectónico histórico.

Tiene una superficie de 500 hectáreas (cinco kilómetros cuadrados).

Al área protegida del parque nacional le corresponde también las zonas marinas alrededor de la isla.

En el año 1873 comenzó a funcionar como prisión, fundado por el ex presidente Tomás Guardia, siendo el primer presidente en abolir la pena de muerte, incluso antes que el Vaticano.

Sin embargo, por un lado hace abolición de la pena de muerte, y al mismo tiempo crea uno de los centros penitenciarios de Costa Rica donde se han cometido las mayores atrocidades y donde se han violentado todos los derechos humanos de la historia del país. Los reos considerados más violentos y peligrosos fueron trasladados a esta isla.

Etapas

La historia de la isla se divide en 2 etapas para poder entenderla:

  • Primera Etapa, va del año 1873 al 1948:
    • Es la etapa más negra, alrededor de 1600 hombres pasaron por la isla.
    • Las torturas, cadenas, grilletes, trabajo forzado, golpes, violaciones sexuales y humillaciones, eran pan de cada día.
  • Segunda Etapa, va del año 1948 al 1991:
    • Durante este tiempo alrededor de 600 hombres pasaron por la isla.
    • En el año 1948 se hace la abolición del ejército en Costa Rica, se cambia la constitución política así como el código penal y paulatinamente los reos van adquiriendo ¨derechos¨ que antes no tenían.
    • En 1958, el presidio fue transformado en una Colonia Agrícola Penal, y fue finalmente cerrado en 1991.

Entre los prisioneros más recordados de esta cárcel están Beltrán Cortés Carvajal, por el asesinato de Ricardo Moreno Cañas, y el escritor José León Sánchez autor del libro La Isla de los hombres solos, acusado del robo de la joyería de la Virgen de los Ángeles —delito que nunca cometió y aun así fue encarcelado..

Lo que no se cuenta es que durante este robo, asesinaron al custodio y por este delito, nadie fue condenado, dejando en evidencia los arraigos religiosos de la época, donde fue más importante el robo de las joyas a la virgen que el asesinato de una persona.

José León Sanchez con veinte años de edad fue acusado por su suegro, quien alegó que el mismo José León le entregó un botín de joyas. Fue torturado por las autoridades hurgándole una muela cariada con un alfiler y horadándole un oído con palillos de fósforos para que brindara una declaración acorde con la acusación, alejada de la realidad de las cosas pero idónea para condenarlo y pasa entonces a ser el ser humano más odiado en la historia de Costa Rica, y todos los abogados costarricences firman un documento en el que aceptan cualquier pena antes de defender al Monstruo de la Basílica.

Wikipedia

En esos años, el transporte terrestre y marítimo no era como es hoy en día por lo que el grupo mínimo para ser trasladado desde San José a Puntarenas y posteriormente a la isla era de 50 personas. Debido a esto, la isla estaba conformada por los reos más peligrosos provenientes de todas partes del país. Los con delitos básicamente se clasificados en 2 perfiles: violadores y asesinos.

Violaciones de los derechos humanos

  • Durante la primera etapa, los reos eran obligados a llevar un grillete en el tobillo de hierro, con un peso de aproximadamente 1kg, sin posibilidad alguna de poder sacarlo. Cuando la infección en el tobillo no daba más, el grillete era cambiado de pie.
  • El agua era extraída de pozo, una mezcla de agua dulce y salada, al ser ingerida en tiempos prolongados y cantidad cuantiosas daban como resultado vómito, diarreas y calentura. Además de la contaminación por descomposición de los animales muertos que caían en el pozo.
  • Eran forzados a horas extenuantes de trabajo con horarios de 3am a 4pm bajo el sol de la isla, alcanzando temperaturas por sobre los 34°C a la sombra.
  • En su mayoría mal nutridos, eran alimentados con pan y agua la mayoría de veces —cuando les daban de comer.
  • El uniforme era cambiando cada 8 años, durante este tiempo no se lavaba nunca, propiciando las enfermedades dérmicas e infecciones, además muchos de estos uniformes eran heredados de otros reos que habían fallecido sin ser lavados antes, heredando así, las enfermedades que padecían.
  • Al llegar a la isla y ser divididos en grupos de trabajo, eran escupidos, golpeados, pateados y despojados de cualquier tipo de pertenencias que tuviesen hasta este momento. Las cuales una vez recolectadas, eran divididas y repartidas entre los guardias de seguridad.
  • Los reos considerados con un alto perfil de peligrosidad, al llegar a la isla eran aislados en celdas de detención temporal, ubicadas a la entrada de la isla. Aquí se les disminuía el tiempo de comida, 1 vez cada 3 días (agua y pan), se ingresaban completamente desnudos. Era una forma de infringir temor psicológico para que su comportamiento fuera más ¨apacible¨ una vez asignados a una celda definitiva.
  • Se consideraba que el tiempo de sobre vida en la isla no era mayor a 5 años, por las condiciones infrahumanas y el trabajo forzado al cual estaban sometidos los reos.

Isla de los hombres solos

Debido a que a ley que imperaba en la isla, era la ley que pusieran los guardias de seguridad y no la ley que imperaba en el estado, esta isla se ganó el nombre de la Isla de los hombres.

Además, para algunos de los familiares de los presidiarios, era una vergüenza tener un hijo o pariente cumpliendo condena aquí, por lo que una vez ingresados, no volverían a ver a sus familiares y mucho menos recibir visitas, la ubicación geográfica del lugar lo imposibilitaba aún más.

Es así como, el escritor José León Sánchez, dio a conocer esta isla internacionalmente gracias a su novela La Isla de los hombres solos.

Fuente: Mayron Espinoza, Guía turístico.

¿Dónde queda y cómo llegar a la Isla de San Lucas?

Es una isla ubicada frente a la costa del Pacífico de Costa Rica, aproximadamente a 8 kilómetros de Puntarenas.

Nosotros fuimos en tour con los chicos de @viajesturisticossegura quienes se encargaron de absolutamente TODO, 100% recomendados. Lo único que hicimos fue llegar a Puntarenas.

Al llegar a la Isla de San Lucas

Al llegar a la isla y comenzar el tour, lo primero que se evidencia es un camino hecho de piedras con patrones en formas de rectángulos.

Esta calle es conocida como la calle de la amargura, bautizada con ese nombre ya que es el camino que los reos recorrían desde el muelle hasta el edificio administrativo de la antigua penitenciaría, lugar del que los condenados sabían que no lograrían salir con vida.

Por lo tanto aquí eran alineados para ser divididos en grupos de 10 personas aprox, y posteriormente ser distribuidos alrededor de las canteras donde se llevaba a cabo el trabajo forzado.

En un inicio, acarreaban piedras para construir aceras, senderos y murallas, cabe recordar que en esta isla no había absolutamente NADA construido y lo que hay, se logró a base de trabajo forzado y extenuantes horas de trabajo por parte de los reos.

Una de las historias más tristes sobre la calle de la amargura (fotografía a la derecha) tiene que ver son su construcción.

Posterior a la abolición del ejército en el año 1948, se puso en marcha la Ley de la vagancia, la cual consistía en que toda persona en edad productiva que no trabajase ni estudiase, no tuviese un bien físico o una pertenencia, era obligada a 3 meses de trabajo forzado. En el caso de las personas de Puntarenas, si eran atrapados siendo ¨vagos¨, eran trasladados a la Isla de San Lucas, donde eran mezclados con los presidiarios MAS peligrosos del país.

Muchas de las personas trasladadas bajo la Ley de la Vagancia no habían cometido otro delito más que ser huérfanos, en edades de adolescencia y pre adolescencia, no tener dónde vivir ni nadie que los amparara. Al llegar a la isla eran asignados al trabajo forzado de menor rigurosidad, el cual consistía en hacer las calzadas de la calle de la amargura.

La calle tiene patrones de cuadriláteros, y cada persona debía permanecer en su cuadrilátero poniendo piedra por piedra a mano y quitándola y volviéndola a poner, durante 3 meses, de ese cuadrilátero no se podía mover, ¿Se lo pueden imaginar?. Durante las noches eran abusados sexualmente por los guardias de seguridad hasta el cansancio, una vez que los guardias se ¨cansaban¨ de ellos, eran enviados a las celdas de mediana o máxima seguridad para que fuesen abusados por los reos. Hasta cumplir su condena de 3 meses y ser devueltos al continente, si es que lograban sobrevivir.

Celdas

En cada una de las celdas convivían entre 70 y 90 presos, los cuales dormían en el piso, hacían sus necesidades en un estañón o balde ubicado en el centro de la celda, era limpiado 1 vez a la semana y tenían derecho a 1 hora de sol diariamente cuando ¨se portaban bien¨.

Las fotografías no le hacen justicia al lugar, de verdad que al mirar los detalles en las paredes se puede sentir el dolor y sufrimiento, el aire se vuelve pesado y el pecho se aprieta. Se puede sentir en las paredes la fe perdida, la tristeza, la esperanza y la frustración de los presos en el momento.

Se dice que algunos de los grafiti hechos por los criminales en las celdas fueron pintados con sangre, semen y saliva, entre ellos el grafiti llamado La chica del bikini rojo, que hace referencia al día que los reos secuestraron, violaron, torturaron y finalmente mataron a una enfermera que fue a atenderlos a la isla, pintando con su sangre dicho dicho grafiti —la historia es mucho más cruenta, pero mejor se las dejo para cuando visiten la isla.

Pozo transformado en celda

En la fotografía panorámica se pueden apreciar lo que queda de las siete celdas de alta seguridad, estaban distribuidas alrededor de un patio circular, en el centro del cual había un pozo cubierto con una rejilla que en un inicio fue construido para conservar agua, pero posteriormente servía como calabozo para los presos que habían intentado escapar.

Se dice que la temperatura en este pozo alcanzaba los 60°C, cabe destacar que el cuerpo humano después de superar una temperatura corporal de 40°C empieza a sufrir una hipertemia, algunos de sus signos y síntomas son:  

  • contracciones de los músculos abdominales y de las extremidades (calambres por calor)
  • dolores generalizados
  • mareos
  • náuseas
  • alucinaciones
  • sensación de cansancio
  • vómitos
  • taquicardia
  • hipotensión
  • reacción inflamatoria sistémica
  • insuficiencia de múltiples órganos
  • muerte

Imagínense que los reos eran introducidos a este pozo con un mecate amarrado a su cintura para poder sacarlos cuando fallecían, o sea, el que entraba aquí, no volvía a ver la luz natural nunca más.

A los reos les daba tanto pánico, que hubiesen preferido morir antes que pasar ni siquiera un día allí —nos cuenta el guía.

Recorrido

El recorrido a la isla no es muy extenso, si acaso es 1 km de caminata, sin complejidad alguna, sin embargo, personas con movilidad reducida deben tener precaución ya que hay muchas escaleras y los caminos no son planos.

Durante el recorrido hace mucho calor, la isla es bastante húmeda, por lo que les recomiendo que lleven agua en botella REUTILIZABLE.

Precios

Este tour es una opción perfecta para hacerlo en 1 día, incluso desde San José.

Se sale del muelle turístico del ICT, a la par del muelle del ferry que va a paquera. El carro lo dejamos estacionado en la casa de una señora a los 25 mts de la entrada al muelle, el valor del estacionamiento fue de 5000 colones = $8usd aprox

Lo hicimos con la compañía llamada Viajes Turísticos Segura, super recomendado 👌🏻.

El tour incluye:

  • Traslado desde el muelle del ICT de Puntarenas a la isla ida y vuelta (en caso que escojan salir de Puntarenas)
  • Entrada al parque Nacional Isla de San Lucas
  • Agua y refrescos
  • Frutas
  • Almuerzo, se puede escoger entre arroz con pollo, arroz con camarones o vegetariano, en caso de tener alguna alergia alimenticia hay que avisarles.
  • Guía turístico durante todo el recorrido
  • Tiempo de playa para relajarse y darse un chapuzón.

OJO Verificar siempre los precios directamente con el tour operador, pueden cambiar.

DetallePrecio
Estacionamiento5000 colones = $8usd
Tour saliendo de Puntarenas25.000 colones = $42 usd
Tour saliendo del GAM35.000 colones = $58usd
Valores del tour

Recomendaciones

  • NO llevar plástico de 1 solo uso, recuerden que están prohibidos en los parques nacionales.
  • Botella de agua REUTILIZABLE
  • Bloqueador
  • Repelente
  • Zapatos cómodos
  • Vestido de baño (te puedes dar un chapuzón en algunas partes)
  • Paño
  • Lentes, gorro
  • Ropa de cambio para el regreso
  • Cámara fotográfica
  • Snacks
  • Muchas ganas de pasarlo bien 😊.
  • PASAR POR UN CHURCHILL AL PUERTO 😉

Puedes dejar los comentarios aquí abajo. Espero te haya servido y te animes a visitarlo

👇

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.