
Hay un dicho que dice ¨del amor al odio hay solo un paso, y yo odio amarte tanto¨. Pues algo así me pasó con Bogotá y la terminé amando ♥️ .
Entablé una relación de amor y odio con este pedacito de tierra, el odio más que todo por su clima frío, lluvioso y su altura que no pasa en vano lo primeros días, pero con el pasar del tiempo surgió el amor.
Honestamente, cuando pensaba en Colombia como destino turístico, Bogotá nunca estuvo en mi top 5 de ciudades por conocer. Sin embargo, por motivos personales, terminé viviendo casi tres meses en esta ciudad.
Y al tener tantos días, viviendo como una rola más —así le dicen a los bogotanos. Le terminé agarrando el gustito.
Por lo tanto, te dejo la info recolectada en estos días por Bogotá
👇
Colombia 🇨🇴
Historia de Bogotá
La capital de la República de Colombia es Bogotá, al igual que el departamento de Cundinamarca. La misma, fue fundada como capital del Nuevo Reino de Granada el 6 de agosto de 1538 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada después de una dura expedición a los Andes.
Además es la tercera capital más alta de Suramérica (después de Quito y La Paz), se encuentra a un promedio de 2.625msnm, está ubicada en el centro de Colombia, en la región natural conocida como la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación ubicada en la cordillera Oriental de los Andes.
Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente.
Documentos de viaje – visado
Cabe destacar que los ciudadanos de países del Mercosur (Argentina Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) pueden ingresar con cédula de identidad, o pasaporte.
En cambio los ciudadanos de otras nacionalidades deben ingresar al país, exclusivamente con pasaporte vigente por al menos 6 meses.
Para más detalle, te recomiendo leer la info de mi post Colombia🇪🇨
Vacunas
Ciertamente, la única vacuna obligatoria para viajar a Colombia es, contra la fiebre amarilla, enfermedad transmitida por mosquitos infectados, en su grado más agudo puede conllevar a la muerte.
Los países de América, que son considerados endémicos, corresponden a: Argentina – Bolivia – Brasil – Colombia – Ecuador – Guyana- Guayana Francesa – Panamá – Paraguay – Perú – Surinam – Trinidad y Tobago – Venezuela.
Mi recomendación es tener la vacuna, las nuevas fórmulas son dosis únicas y con el certificado internacional que te dan, no vas a tener problema ¨migratorio¨ y estarás protegido en caso que te pique un mosquito infectado.
¿Cuál es la moneda – medios de pagos?
El dólar se encuentra en constante variable, debido a esto, te recomiendo revisarlo antes de viajar. Otro punto importante es cambiar divisas SOLO en lugares formalmente establecidos.
Un dato SUPER IMPORTANTE: No llevar dólares sucios y/o manchados, rayados ni rotos, en muchos lugares NO LOS ACEPTAN
Para más detalle, te recomiendo leer la info de mi post Colombia🇪🇨
¿Cuál es la mejor época para viajar?
Debido a la gran altitud de Bogotá, el clima es de montaña; y por su baja latitud, presenta poca oscilación térmica a lo largo del año, las temperaturas regularmente se encuentran entre los 5 y 19 °C, con una media anual de 13 °C.
Es por ésta razón que la niebla es el hidrometeoro más común: se tienen 220 días neblinosos en promedio por año.
En definitiva, me atrevo a decir que, si estás en Bogotá y te toca un día soleado COMPLETO, estás de suerte 😜.
Al encontrarse cerca del ecuador, cuenta sólo con cuatro temporadas principales:
- Dos temporadas de lluvia:
- De marzo a Mayo
- De Octubre a Noviembre
- Dos temporadas secas:
- Entre Enero a Febrero
- De Junio a Agosto
¿Cómo llegar?
Gracias a las más de 20 aerolíneas internacionales que operan desde y hacia el Aeropuerto El Dorado, Bogotá cuenta con una gran conectividad aérea tanto para el continente Americano como Europeo.
Otra forma de ingresar a Colombia, es por alguna de sus fronteras terrestre, por lo tanto, puedes llegar a Bogotá mediante vuelos nacionales con alguna de las siguientes aerolíneas:
De la misma manera, puedes arribar a la capital por tierra, mediante buses. Opciones hay muchas, debes escoger la que mejor se adapte a tus necesidades.
Para más detalle de transporte VIP , te recomiendo leer la info de mi post Colombia🇪🇨
¿Dónde hospedarse?
Sin duda alguna, Bogotá ofrece un abanico de posibilidades de alojamiento. Los barrios más recomendados para dormir debido a su seguridad, se encuentran al norte, por ejemplo: Chapinero, Chicó y Usaquén con muy buenas opciones para descansar, a precios más costosos, además en estos sectores hay una gran variedad de restaurantes, centros comerciales, cafés, bares y vida nocturna.
Si por el contrario, quieres estar en el centro, una opción más popular y económica es el Barrio La Candelaria, ubicado en el centro histórico, con un enfoque mucho más mochilero. Eso sí, debes andar con precaución, especialmente al caer el sol, como dicen aquí, ¨no hay que dar papaya¨ , esto quiere decir: no descuidarse, dar oportunidad, exponerse, arriesgarse, ser descuidado, imprudente o ser poco astuto, en otras palabras ande con cuidado y siempre atento, o como decimos los ticos ¨hay que andar ojo al cristo¨
Opciones hay muchas y dependerá del presupuesto, tu escoges:
- Hoteles
- Hostales
- Airbnb
- Coachsurfing
¿Qué hacer en Bogotá?
Primero que todo, SIEMPRE hay algo que hacer en esta ciudad, ya sea un panorama de día, de fin de semana, de noche, un concierto, o simplemente salir a caminar.
En segundo lugar, SIEMPRE hay que salir con abrigo, una sombrilla y zapatos para lluvia en caso que ésta aparezca, que es el 98.9% de las veces😝.
Lugares de interés en Bogotá:
- Mercado de Paloquemao
- Barrio La Candelaria Puedes hacer un free tour
- Chorros de Quevedo
- Graffitis
- Distrito Graffiti: encontrarás 24 murales, en total 1500 mts, con más de 20 artistas involucrados en los graffitis
- Cerro Monserrate
- Museo de Oro: Entrada Gratuita los domingos
- Museo de Botero
- Casa de Moneda
- Plaza Bolivar
- Centro Cultural Gabriel García Márquez
- Torre Colpatria
- Mercado de las pulgas de San Alejo
- Sólo Domingos y Festivos
Otras opciones para visitar cerca de Bogotá:
- Zipaquirá
- Catedral de Sal. Detalles en el post 👉 aquí
- Mina de Nemocón
- Sesquilé
- Laguna de Guatavita
Vida Nocturna
Sin duda alguna Bogotá ofrece una vida nocturna muy variada, puedes visitar el parque de la 93, donde hay restaurantes para todos los gustos, dependiendo de la epoca, hay actividades gratuitas muy interesantes en el parque mismo.
Zona Rosa es el epicentro de la rumba, ste lugar establecido en el norte de la ciudad y considerado como uno de los más exclusivos de Latinoamérica se encuentra distribuido entre las calles 79 y 85 y las carreras 11 y 15
¿Cómo movilizarse en Bogotá?
Hay que tomar en cuenta la ruta por la que necesites desplazarte, ya que dependiendo de ella, puede ser una tarea compleja, sobre todo si sales en la hora ¨pico¨ = hora de congestión vehicular, ésta es de lunes a viernes de 07:00 A 11:00 y de 16:00 a 20:00.
Según el ¨Blog bogotá como vamos¨, circulan cerca de 2’400.000 vehículos. De estos, el 50% son automóviles, el 20% motocicletas y el 14%, camionetas. Solo un 5% corresponde a transporte de servicio público y un 2%, a taxis amarillos. Esto significa que por cada 3 habitantes hay un vehículo a motor y por cada motocicleta, 4 carros.😨
Así que, por experiencia propia, puedo dar fé que el congestionamiento vehicular es TERRIBLE, incluso, muchas veces es mejor caminar que subirse en un vehículo.
Por lo tanto, planifica los traslados para que no te veas atrapado en medio de autos en la hora pico.
Bicicleta
Bogota cuenta con 500 kms de ciclorruta, según información entregada por el Periódico El Espectador, en la ciudad, seis de cada 100 personas se movilizan en bicicleta, por lo que a diario se registran más de 900.000 viajes bajo esta modalidad.
Por esto mismo, es frecuente ver extranjeros movilizándose en 🚴🏼♀️🚴🏻♂️…. Además hay un sistema de alquiler de patinetas y bicicletas eléctricas muy fáciles de usar mediante su aplicación MUVO.
Además con la aplicación Calcula tu ruta puedes encontrar la mejor alternativa para desplazarte.
Taxi
Los taxis amarillos cuentan con taxímetro, sin embargo, tienen una tarifa mínima de 4.600 COP = $1.4 usd, es decir, si tu recorrido es solo de 1 cuadra, vas a tener que pagar la tarifa mínima.
Otro dato importante, los domingos cobran un adicional de 2000 COP = $0.60 usd sólo por ser domingo, y es aquí donde muchos se aprovechan y te tratan de marear con el propósito de aumentar la tarifa.
Para ser bien honesta, yo utilizo el servicio de taxi únicamente cuando no me queda otra opción.
Uber
En enero la aplicación dejó de funcionar por problemas con el país, sin embargo, otras aplicaciones similares funcionan, como Cabify y Didi
Transmilenio
Es un sistema de transporte de tipo BRT (Bus rapid transit), cuenta con diferentes tipos de buses que lo integran y permiten que los capitalinos puedan movilizarse en Bogotá.
Se debe adquirir una tarjeta que se recarga, el cobro del pasaje se hace al momento de validar la entrada en los torniquetes de las estaciones y portales. El valor del pasaje es de $2.400 COP = $0.70 USD por tramo.
¿Dónde y qué comer en Bogotá?
Si de comer se trata, Colombia tiene una variedad gastronómica ideal para cualquier tipo de paladar. Y lógicamente que Bogotá no se queda atrás, tanto así, que hay Tours Gastronómicos, donde, además de comida, ofrecen degustación de café y de aguardiente.
Platos típicos
Dentro de los platos típicos se encuentran:
- Arepa: es una masa redonda hecha con harina de maíz, yo digo que es una tortilla de maíz, pero no le puedes decir eso a un colombiano😜
- Calentado: Típico para el desayuno, consiste en arroz y frijoles revueltos, con trocitos de chorizo colombiano y huevo frito encima.
- Ajiaco: Sopa tradicional cuenta con tres papas diferentes: sabanera, pastusa y criolla, acompañadas de mazorca de maíz y pollo.
- Changua: plato cundiboyacense, su base son leche, huevo y cilantro. Cuando ya está listo se puede acompañar con calado (pan redondo similar a una tostada), tajadas (plátano maduro frito) y en ciertas ocasiones, arepa o almojábana.
- Empanada bogotana: La base es harina de maíz, rellena con papa, carne y especies aromáticas
- Tamal: harina de maíz a su punto preciso, relleno con un trozo grande de tocino, garbanzos, pollo o gallina, envuelto en una hoja de plátano.
- Buñuelo: masa de harina frita, la masa puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Puede llevar un relleno dulce o salado, muy común para la época de navidad.
- La fritanga: picada de carnes y embutidos, que se acompañan con papa criolla, morcilla, carne de res y cerdo, plátano, mazorca, trozos de yuca, chorizo y longaniza.
- Almojábana: harina de maíz, cuajada, mantequilla, huevos y azúcar. Se sirve tibia y esponjosa.
- Aguardiente: sin duda alguna, este destilado de la caña de azúcar, es el ícono de Colombia, y en Bogotá no puede faltar.
- Café: Estás en uno de los principales productores de café del mundo, incluso el café más ¨malo¨ y barato, es rico. Y si quieres convertir el café a un Carajillo, simplemente agrégale aguardiente.
- Chicha: De los Dioses para el mundo, emblemática bebida indígena, resultado del fermentado de maíz con panela y agua.
Postres típicos
- Obleas con arequipe: su origen va en la elaboración de las hostias destinadas a la consagración eucarística. Su principal acompañamiento es el arequipe (dulce de leche) pero con el tiempo se han agregado otros ingredientes como queso, mora y coco.
- Agua panela con queso: bebida caliente a base de panela (jugo de caña de azúcar). Si lo quieres convertir en un canelazo, agrégale aguardiente a esta combinación. Además acompañado de queso
- Chocolate santafereño: caliente y espeso, una bebida ancestral que reconforta el espíritu, mejora el ánimo y es motivo de felicidad para quien lo goza, además cae como anillo al dedo en los días fríos de la capital.
- Natilla: postre a base de yemas de huevos, harina de maíz y leche, aunque actualmente suelen agregarse vainilla, azúcar, canela y limón.
Datos útiles para tus días en Bogotá
- Bogotá se encuentra a 2625 msnm, independiente de la época que viajes, empaca buenos abrigos ya que es frío 🥶, además, la posibilidad que llueva es muy alta 🌦 , también empaca una sombrilla ☔️.
- Los domingos los taxistas cobran un adicional de 2000 pesos colombianos, y cuando se dan cuenta que eres turista se atreven a cobrar hasta 10.000, así que lo más sano para la mente y el bolsillo es utilizar Uber que funciona de maravilla y te vas a la segura.
- Todos los domingos y festivos, la ciclovía bogotana presta su servicio por las principales vías de la ciudad, interconectadas en un circuito de 120 kilómetros de extensión cubriendo a las 19 localidades urbanas de la ciudad, desde las 7:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.
- La entrada es gratuita los domingos en algunos museos.
- Los domingos el pasaje para subir al cerro Monserrate, es a mitad de precio.
Visitas Guiadas
Catedral de Sal
Espero sea de utilidad esta guía para poder programar ese viaje que estás pensando 😊
Dudas, comentarios o si quieres agregar algo, déjalo aquí abajo.
👇