Agua color turquesa, tan cristalina que se ven las estrellas de mar bailar al son del jazz que canta el mar, cada vez que el viento le susurra al oído. A lo largo, las embarcaciones, se antojan del swing de las estrellas y casi en sincronía, se unen al baile. El sol atraviesa cada cm de mi piel, mientras que la arena fina y blanca, se desliza muy sensualmente entre los dedos de mis pies con cada paso que doy…….¡Y no!!, no es un texto copiado de algún libro, es la descripción de mi impresión y primeros pasos en Roatán, Honduras.
Aquí les dejo un recopilado de información recolectada en mis 6 días por esta isla caribeña 🏝
Honduras 🇭🇳
Historia de Roatán
Roatán junto a Utila, Guanaja, numeros islotes y cayos, forman parte del archipiélago de las Islas de la Bahía en Honduras.
Habitadas en un principio por los mayas, después por los payas, en el siglo XVI llegaron los conquistadores españoles quienes trajeron esclavos africanos como parte de la tripulación. En el siglo XVII la isla fue invadida por los ingleses, en 1782 los españoles la recuperaron. Entre 1827 y 1834 los ingleses empezaron a regresar a Roatán, las gobernaron hasta el 21 de abril de 1861, hasta que el gobierno de Honduras y el gobierno del Reino Unido firmaron un tratado para devolver las Islas de la Bahía a Honduras por estar estas en sus aguas territoriales.
Documentos de viaje – visado
En Centroamérica existe un convenio llamado Convenio Centroamericano de libre movilidad o CA-4, que incluye sólo a los ciudadanos de Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos ciudadanos pueden presentar tanto pasaporte como Documento Personal de Identificación (DPI). Mientras que los ciudadanos de otras nacionales, deben ingresar con pasaporte vigente por al menos 6 meses más.
Para más detalle te recomiendo leer la info de mi post Honduras🇭🇳
Vacunas
La única vacuna obligatoria para viajar a Honduras corresponde a la vacuna contra la fiebre amarilla, enfermedad transmitida por mosquitos infectados, que en su grado más agudo puede conllevar a la muerte.
Esta vacuna es solamente obligatoria en el caso de provenir de países donde esta enfermedad sea considerada endémica, o en el caso de haber realizado tránsitos de más de 12 horas en aeropuertos de países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla (con la excepción de Panamá en ambos casos).
Los países de América, que son considerados endémicos, corresponden a: Argentina – Bolivia – Brasil – Colombia – Ecuador – Guyana- Guayana Francesa – Panamá – Paraguay – Perú – Surinam – Trinidad y Tobago – Venezuela.
Si tu país de origen no te exige la vacuna contra la fiebre amarilla, mi recomendación es que la tengas, las nuevas vacunas son dosis únicas y con el certificado internacional que te dan, no vas a tener problema ¨migratorio¨y estarás protegido en caso que te pique un mosquito infectado.
En mi caso, ninguna de las dos veces que he ido a Honduras me la han pedido, sin embargo cuando entré a Guatemala sí me la solicitaron.
¿Cuál es la moneda – medios de pagos?
La unidad monetaria oficial de Honduras desde 1931 es El Lempira (L), las denominaciones de billetes disponibles son: 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500L.
En todo el país aceptan dólares, sin embargo no es conveniente ya que el cambio al cual te lo van a recibir, va a ser siempre menor al que obtienes en una casa de cambios. El cambio a la fecha de hoy 7 Enero 2020 es de 1 USD = 24.6L
Un dato SUPER IMPORTANTE: No llevar dólares sucios y/o manchados, rayados ni rotos, en muchos lugares NO LOS ACEPTAN
Roatán es una isla que está diseñada para el turismo, así que el medio de pago plástico es muy común, en la mayoría de lugares son aceptadas todas las tarjetas de crédito, se debe tener precaución con American Express —hay sitios donde no la aceptan del todo y/o e te cobran un porcentaje extra por su uso.
¿Cuál es la mejor época para viajar?
Debido a la privilegiada ubicación tropical centroamericana de esta isla, solamente hay dos estaciones climáticas: 1) temporada seca y la 2) temporada lluviosa. El porcentaje de humedad relativa oscila entre el 70% – 80% durante todo el año, por lo que, lo hace un paraíso para poder visitar en cualquier momento. Sin embargo hay turistas que evitan viajar a países tropicales húmedos con lluvia y prefieren la temporada seca, asiendo de ella la temporada alta —los precios en ésta temporada también aumentan.
Temporada seca:
Abarca desde noviembre a marzo/abril, también llamada temporada alta. Durante este periodo se celebran las dos vacaciones principales en el país, y coinciden con las vacaciones de los países vecinos.
Mes | Máxima (°C) | Mínima (°C) |
Noviembre | 29° | 23° |
Diciembre | 28° | 22° |
Enero | 28° | 22° |
Febrero | 29° | 22° |
Marzo | 29° | 23° |
Abril | 31° | 24° |
Temporada lluviosa:
La temporada lluviosa inicia en mayo y concluye en noviembre, es el periodo donde se experimentan las temperaturas más ¨bajas¨ y en los meses donde se registran la mayor cantidad de lluvias. Con las lluvias también vienen los mosquitos, pero nada que un buen repelente no solucione.
Mes | Máxima (°C) | Mínima (°C) |
Mayo | 31° | 25° |
Junio | 32° | 25° |
Julio | 31° | 25° |
Agosto | 32° | 25° |
Septiembre | 32° | 25° |
Octubre | 30° | 24° |
¿Cómo llegar?
Básicamente hay 2 formas de llegar a la isla, y va a depender de la preferencia del viajero, el tiempo destinado al viaje y por supuesto del presupuesto.
Honduras es un país de parada obligatoria para la ruta mochilera centroamericana, por lo que si decides viajar por tierra, aunque vayas solo, terminarás conociendo amigos nuevos.
Por avión
Roatán cuenta con el Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, conocido como Aeropuerto de Roatán. Su terminal internacional recibe una variada flota de aerolíneas, por lo que si estás pensando en llegar directamente al aeropuerto de Roatán, desde tu país de procedencia, te vas a ahorrar bastante tiempo, el mayor problema con el que te puedes encontrar son los elevados precios de los boletos.
El aeropuerto de Roatán a su vez, recibe vuelos nacionales, por lo que una manera de lograr precios más económicos, es llegar a alguno de sus dos aeropuertos internacionales en Tegucigalpa o San Pedro Sula, y desde ahí tomar un vuelo nacional a la isla. Las aerolíneas nacionales son las siguientes:
Por tierra
El ferry para Roatán se aborda en el puerto de cabotaje de La Ceiba, así que, lo primero que debes hacer es llegar aquí
👇
Es importante tener en cuenta que:
- La distancia entre San Pedro Sula (SAP) y La Ceiba es de 193 kms aproximadamente.
- La distancia entre Tegucigalpa y La Ceiba es de 394 kms aproximadamente
Así que, si llegas por avión a Honduras, te recomiendo que viajes el aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, desde aquí hay varias opciones para llegar a La Ceiba te recomiendo leer la ¨Entrada del día 1¨
Si andas de ruta mochilera, lo más seguro es, que el bus te deje de igual forma en San Pedro Sula.
Quizás los 193 kms entre SAP al puerto de cabotaje, no parezcan mucho en distancia, claro está, si estuviésemos en una autopista manejando a un mínimo de 80 – 100kms/h.
Pero la realidad es otra 😜, si nunca has estado en países centroamericanos, te puedo adelantar que las autopistas son casi inexistentes y si logras encontrar una, es entre ciudades principales, las carreteras en su mayoría son de 1 carril por lado, y en ese carril transitan todos los medios de transporte que te puedas imaginar —buses, motos, scooters, bicicletas, camiones, carretas, y te puedes encontrar con una vaca, caballo y cabras—. Nuestra educación vial no sobresale a nivel mundial (manejamos mal).
Así que 193 kms de distancia se pueden traducir desde 3 hasta 6hrs o más. Con esto no te quiero quitar el impulso a viajar por tierra, realmente es toda una experiencia nueva si nunca lo has hecho. Solamente toma las precauciones con respecto al horario de salida del Ferry hacia la Isla para evitar imprevistos.
Taxi 🚕
Saliendo del aeropuerto te vas a encontrar con un sin fin de taxistas ofreciéndote transporte hasta el fin del mundo, sin embargo, el simple hecho de ser turista te van a querer cobrar el triple de lo que sería una tarifa normal.
Yo pregunté por curiosidad el valor y me dijeron $120 USD por persona, ni siquiera hice el intento de negociar, repito, fue por pura curiosidad .
Autobuses 🚌
Los servicios disponibles de autobuses tienen categorías:
- Primera Clase: Buses con asientos más cómodos que un avión —no es broma— aire acondicionado que debes ponerte abrigo porque si no, te mueres de frío, y servicio sanitario. Son los más caros 600L = $25 USD.
- Segunda Clase: Buses con asientos cómodos, aire acondicionado (algunos) y servicio sanitario (algunos no funcionan). 200 – 246L = $8 USD – $10 USD.
- Sin categoría: Aquí te puedes encontrar con TODO tipo de transporte 😅, desde los llamados Chicken Bus, Vans de 12, 14, 20 personas, carros particulares adaptados para transporte de personas. De la misma forma varían los precios.
En SAP, los buses salen desde la Terminal Metropolitana de buses, algunas compañías establecidas que ofrecen el servicio son:
- Transportes Diana Express
- Transportes Mirna
- Transportes Cristina
Los horarios y la frecuencia de salida es variada, revisar con la compañía que decida viajar.
Shuttle 🚙
Los servicios de Shuttle son bastante comunes dentro de Centroamérica, son muy cómodos y muy seguros. Ofrecen servicio tanto nacional como internacional. Los precios dependen de la compañia que se utilice, pero oscilan entre los 492L – 600L = $20USD – $25USD.
El que yo utilicé fue el servicio de Roneey Shuttle, 100% recomendado, no solo para viajar dentro de Honduras, sino por todo Centroamérica.
Mi experiencia
- La primera vez que viajé, lo hice en la compañía Headman Alas, era un bus de primera categoría, lamentablemente descontinuaron el servicio hacia la Ceiba.
- En la segunda ocasión, lo hice en un bus de segunda categoría de Transportes Mirna, 100% recomendado.
- Para el tercer trayecto, viajé en uno sin categoría, fue una experiencia inolvidable 🙃, la van era para 15 personas, pero adentro íbamos aproximadamente 25, o más, los niños sobre las piernas de sus padres, algunos de pie, otros sentados en las escaleras y otros en unos banquitos plásticos de los mismos que se usan en las fiestas familiares. En esa ocasión pagué solo 100L = $4 USD con un tiempo de viaje de casi 6 hrs 😂
- La última y cuarta vez, utilicé el servicio de Ronney Shuttle. No me arrepiento, y si me coincide con la llegada del avión lo volveré a utilizar
Ferry
La compañía de ferry a cargo es Galaxy Wave y ofrece SOLAMENTE dos horarios de salida desde La Ceiba, a las 9:30am y a las 4:30pm.
Precio IDA y VUELTA
Clase Regular | Primera Clase | |
US Dollars ($) | US Dollars ($) | |
Adultos | US$ 65.00 | US$ 75.00 |
Niños (5-10) | US$ 33.00 | US$ 39.00 |
Niños (0-4) | US$ 0.00 | US$ 0.00 |
Adultos mayores (60+)* | US$ 49.00 | US$ 57.00 |
*Los descuentos de la tercera edad aplican solo para residentes de Honduras
Precio Una Vía
Clase Regular | Clase Regular | |
Ruta | La Ceiba – Roatan | Roatan – La Ceiba |
Adultos | US$ 33.00 | US$ 32.00 |
Niños (5-10) | US$ 17.00 | US$ 16.00 |
Niños (0-4) | US$ 0.00 | US$ 0.00 |
Adultos mayores (60+)* | US$ 25.00 | US$ 24.00 |
*Los descuentos de la tercera edad aplican solo para residentes de Honduras
Primera Clase | Primera Clase | |
Ruta | La Ceiba – Roatan | Roatan – La Ceiba |
Adultos | US$ 38.00 | US$ 37.00 |
Niños (5-10) | US$ 20.00 | US$ 19.00 |
Niños (0-4) | US$ 0.00 | US$ 0.00 |
Adultos Mayores(60+)* | US$ 28.00 | US$ 28.00 |
*Los descuentos de la tercera edad aplican solo para residentes de Honduras
¿Dónde hospedarse?

Las mejores zonas y donde hay más opciones de alojamiento se encuentran al norte y el oeste de la isla.
West End
Ubicada aproximadamente a 20 min del aeropuerto y del muelle, es una zona turística, cuenta con hospedajes, restaurantes, tiendas, centros de buceo te recomiendo leer la ¨Entrada del día 2¨ aquí.
Si buscas la combinación entre playas, actividades de ocio y vida nocturna, la mejor zona para alojarse en Roatán es West End.
. . Parada del Water Taxi Sucursal Rusty Fish West End
West Bay
Ubicada aproximadamente a 30 min del aeropuerto y del muelle. si prefieres una zona más tranquila y no muy lejos de la vida nocturna, West Bay es un buen lugar, cuenta con maravillosas puestas de sol, playas increíbles, la mayoría de resorts, una vida nocturna más tranquila que West End.
Para mi gusto es mejor hospedarse en esta zona, los precios de hospedaje varían dependiendo del tipo de alojamiento.



Sandy Bay

Ubicada aproximadamente a 20 min del aeropuerto y del muelle, es la zona más relajada para hospedarse en Roatán, que ofrece playas con menos turistas, un poco más alejado de la vida nocturna.
En esta playa sólo estuve haciendo snorkel, ofrece unos sitios maravillosamente alucinantes 😍
.
.
Coxen Hole
Es la ciudad principal de Roatán, normalmente llamada “El pueblo”, y en ella es palpable la influencia afro-antillana. En ella se encuentran el muelle de cabotaje donde llegan los cruceros y el aeropuerto internacional de Roatán, varios bancos (Davivienda, Atlántida, Bac-Credomatic, Banco de Occidente, Banco Azteca), restaurantes, dutty frees, y comercios de todo tipo. También es el punto de partida de los buses, que la unen con los distintos pueblos de la isla.
Por estar algo alejada de la zona turística no es la primera opción de alojamiento, sin embargo si decides hospedarte en esa zona, los precios que vas a encontrar, pueden llegar a ser incluso la mitad del precio al de la zona turística.
De todas maneras hay que visitar el pueblo, te puedes encontrar con un puesto de frutas como éste.
Punta Gorda
Es un poblado de los más grandes en Roatán, ubicado a unos 35 minutos al noreste de la Isla; Sus habitantes son en su mayoría personas de color, con costumbres y tradiciones autóctonas: es el único pueblo Garífuna de la isla, y el más antiguo de Centroamérica, ya que aquí fueron abandonados los Garífunas por los ingleses tras la rebelión de San Vicente, y todos los años conmemoran su llegada a Roatán con un carnaval el día 12 de abril.
Al estar ubicada al ¨otro lado¨ de la zona turística, no s la primera opción de la mayoría de turistas para alojarse, sin embargo NO SE PIERDAN los domingos de ¨punta¨ un baile Garífuna, sus habitantes se reunen a bailar al final del pueblo, además de ser un gran panorama de domingo, se puede complementar con su deliciosa gastronomía garífuna.
¿Qué hacer en Roatán?
Playa 🌴🌊🏝
Sin duda alguna y sin pestañar, el mayor atractivo turístico de la Isla es LA PLAYA, y todas las actividades relacionadas al mar
- Snorkeling ya sea por cuenta propia o en tours.
- Buceo, recomiendo Island Dive Center, pregunten por mi amiga Viviana, una Chilena con una energía maravillosa y tremenda instructora.
- Relajarse bajo una palmera.
- Darse un refrescante chapuzón en sus aguas cristalinas.
- Tirarse tipo lagartija a disfrutar del sol.
Canopy 🐒
No todo es playa, también puedes hacer Canopy y caminatas por la jungla en South Shore Zip line Adventures.
Naturaleza 🌳
Visitar Carambola Gardens, un lugar perfecto para contemplar la naturaleza, si quieres leer más detalle, te recomiendo leer la ¨Entrada del día 6¨ aquí.
Chocolate Factory 🍫
No dejes de visitar la Fábrica de Chocolate en West End, la entrada es gratuita, te dan un tour con tooooooooda la explicación del proceso del cacao, hasta llegar a ser chocolate, además hay degustación opcional, y por supuesto, puedes comprarte todo el chocolate que quieras al final del tour 🤤.
Fabrica chocolate roatán Fabrica chocolate roatán Fabrica chocolate roatán Fabrica chocolate roatán Fabrica chocolate roatán Fabrica chocolate roatán Fabrica chocolate roatán
¿Cómo movilizarse?
La manera más fácil de movilizarse por la isla es mediante el alquiles de autos, cuadraciclos y scooters. Para la temporada alta es recomendable hacer la reserva con anticipación.
Hay servicio de:
- Buses: los precios están establecidos, difícilmente te pueden hacer el ¨tonto¨
- Taxis normales: te van a querer cobrar de más SIEMPRE, negocia el precio antes de subirte.
- Taxis colectivos: significa que compartes el taxi con 3 pasajeros más, es la opción más económica.
- Water taxi: opción para movilizarse entre West End y West bay, el valor es de $2 por trayecto.
¿Dónde y qué comer?
Opciones para comer sobran, depende mucho del presupuesto que tengas, los restaurantes no son baratos en comparación con un restaurante en otra parte de Honduras.
Roatán es uno de los puertos donde desembarcan por el día muchos cruceros, por lo que los precios están enfocados a este tipo de turismo y están en dólares.
Sin embargo la gastronomía es muy sabrosa, vale cada Lempira pagada.
- Su tradicional baleada se come al desayuno, aunque se puede comer a cualquier hora.
- Pescado frito, crujiente desde la cola hasta la cabeza.
- Patacones (plátanos verdes fritos)
- Rice and beans: revuelto de arroz con frijoles en leche de coco, una delicia gastronómica de la cultura Garífuna.
- Colas de langosta rellenas.
Para dar una idea, un plato de pescado te puede costar $30 USD, un cocktail de margarita te puede costar $15 USD. Recuerda SIEMPRE preguntar los precios antes si es que no los conoces, una vez servido, te van a querer cobrar más.
Datos útiles
- Tener en cuenta la fecha del viaje, trata de evitar la temporada de huracanes.
- En caso que viajes por tierra, ten en cuenta los horarios de salida del ferry con tu llegada a La Ceiba. En caso que no sea compatible, puedes quedarte a dormir en La Ceiba, hay hostales desde $5 USD.
- Siempre negocia el precio con los taxistas, vendedores ambulantes y en todo aquel lugar que no los tengan debidamente establecidos. Te evitarás dolores de cabeza.
- Siempre anda con dinero en efectivo, de preferencia Lempiras, para que no te afecte el cambio, siempre te lo van a recibir a menor precio.
- No olvides los lentes de sol, bloqueador solar (busca los que son biodegradables y compatibles con los corales) y repelente.
- Llevar medicamentos de rigor para los viajes, analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos, pastillas de carbón, antiespasmódico etc.
- Compra agua embotellada, no la bebas directamente de la llave.
- Disfruta de todas las actividades que el mar tiene para ofrecerte, POR FAVOR NO SAQUES LAS ESTRELLAS DE MAR FUERA DEL AGUA, incluso 5 segundos son suficientes para que se pueden morir, además los humanos tenemos bacterias que no les hacen bien. Disfrútelas y admírelas sin tocarlas.
- Tenga cuidado de no tocar los corales en general, y mucho más cuidado con el coral de fuego, el contacto con la piel pueden llegar a producir lesiones graves que pueden durar días incluso meses, pueden desencadenar reacciones alérgicas, y es sumamente doloroso 😓. En caso que se tope con uno, es recomendable que visite un centro médico.
- Por esto cuando este en el mar viendo los corales y los peces, aplique la ley VER Y NO TOCAR 😜.
Espero le sea de utilidad esta guía para que puedas programar el viaje. Si tienes dudas o comentarios o quieres agregar algo, deja tu comentario aquí abajo.