Desafiando la altura y el clima, con panoramas de postales, así podría describir el Salar, ubicado en el departamento de Potosí al suroeste de Bolivia, en medio de los Andes, es el desierto de Sal más alto del mundo, altitud de 3650 msnm y una superficie de 10.583 Km. Representa la mayor reserva de litio a nivel mundial, cuenta con cantidades importantes de boro, magnesio y potasio.
Bolivia
Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías. Organizado en nueve departamentos. Su capital es Sucre, sede del órgano judicial; La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral, además es el epicentro político, cultural y financiero del país.
Cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes de acuerdo al último censo de 2012. Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú.
¿Cuál es la mejor época para viajar?
Al salar de Uyuni se puede visitar durante todo el año, sin embargo lo que la mayoría de turistas buscamos es el tan anhelado efecto espejo más grande del mundo, y éste se da en verano, durante los meses de enero, febrero y primera semana de marzo, producto del invierno altiplánico el cual provoca grandes cantidades de lluvias, fusionando el cielo y la tierra en uno solo, es importante destacar que este fenómeno depende única y exclusivamente del clima y las lluvias.
Sin embargo no se debe dejar de visitar el salar si las fechas de viaje no coinciden con el invierno altiplánico, el espectáculo natural que ofrece este lugar, lo convierte en una visita obligatoria.
¿Cómo llegar?
Hay dos formas de llegar y visitar el Salar (ambas contratando tours), desde San Pedro de Atacama (Chile) o desde Uyuni (Bolivia), dependiendo del país en donde estés. La modalidad en la que operan las compañías de turismo es en autos 4 x 4 tipo Toyota Land Cruiser de 7 pasajeros (6 turistas + 1 chofer) y ofrecen diferentes circuitos dependiendo de la cantidad de días que escojas para el tour ( 2 noches – 3 días, o 3 noches – 4 días) un dato importante es el precio $$$, el cual varía dependiendo si quieres un tour privado ( chofer, vos + las personas con quien viajas) o el tour compartido ( chofer, vos + personas con quien viajas + turistas hasta completar los 6 pasajeros) el MISMO tour contratado desde Uyuni cuesta la mitad de precio en comparación a contratarlo en San Pedro de Atacama, así que si están en Bolivia y quisieran conocer el Salar, no lo duden 2 veces.
Uyuni cuenta con un aeropuerto para vuelos nacionales, en caso de encontrarse en Santa Cruz o ciudades más alejadas a La Paz es una buena opción, hay que tomar en cuenta que desde La Paz por vía terrestre hasta la ciudad de Uyuni son entre 9 y 12 horas de viaje dependiendo de la ruta, los buses operan de noche, el horario de salida es desde las 7:00pm hasta las 9:00pm, se ofrecen 2 tipos de asientos, cama y semi cama, a pesar de sonar muy bien un asiento llamado cama, éstos no se reclinan completamente ni son tan cómodos como te lo estás imaginando, las carreteras no son autopistas y las zonas asfaltadas cuentan con más que un hueco por falta de mantenimiento, así que un viaje de hasta 12 horas puede ser cansado, pero al ser la opción más barata turistas jóvenes optan por esta vía. Las aerolíneas que cuentan con vuelos hasta Uyuni son Boliviana de aviación y Amazsonas
Yo vivía en Chile cuando fuí al Salar, así que en una promoción de la aerolínea Sky Airline (low cost) viajé desde Santiago a Calama (pasaje ida y vuelta $54 USD), me alojé una noche en San Pedro y a las 7am del día siguiente comencé el viaje de 3 noches – 4 días .
Presupuesto
La moneda utilizada en Bolivia es el Boliviano (Bs) en Octubre de 2018 el cambio era $1USD = Bs 6.90. Los tours incluyen transporte, alojamiento, desayuno, almuerzo y cena, por lo que el presupuesto básicamente depende de la temporada de la visita (alta o baja) del tipo de tour (privado o compartido) y la agencia de turismo en donde se contrate (Chile o Bolivia) + los gastos que no están incluidos en ninguna agencia de viajes:
- Pago de impuesto en Frontera de Bolivia: Bs 17 ($2,46 USD)
- Entrada a la Reserva Nacional de Fauna Andina: Bs 150 ($21.70 USD) Se debe conservar el comprobante de pago que entregan ya que hay q presentarlo a la salida de la reserva, en caso de perderlo, se debe cancelar el arancel nuevamente.
- Entrada a las Aguas Termales de Polques: Bs 6 ($0.90 USD)
- Entrada a la Isla de Incahuasí en el Salar de Uyuni (opcional): Bs 30 ($4.34 USD)
- Uso de servicios sanitarios en todo el tour: aprox Bs 6 por cada uso ( $0.90)
- Gastos personales de artesanía, agua, souvenirs, snacks.
- Tour compartido contratado en San Pedro de Atacama de 3 noches – 4 días CLP 150.000 ($224 USD)
Circuito del Tour al Salar de Uyuni
Hasta que por fin llega el gran día, tenía muchas ganas de hacer este viaje desde hacía mucho tiempo, y por alguna u otra razón o más bien excusa lo había post puesto 🙂

En caso de tomar el tour desde San Pedro de Atacama, es necesario llegar 1 día antes, ya que todas las agencias de turismo comienzan el viaje a las 7am, y no hay ningún vuelo desde Santiago que llegue a Calama antes de esa hora, además hay que tomar en cuenta que desde el aeropuerto de Calama a San Pedro hay 100 kms, que en tiempo se traduce en 1hr 15 min aprox.
Día 1:
Felicidad, nervios, ansias, incertidumbre y adrenalina, es un cóctel de emociones cada vez que viajo a conocer un lugar nuevo, de manera muy puntual la Van llega a las 7 am al Hostal (voy a conocer a mis roommates por los próximos 4 días,¨ojalá sean simpáticos¨ pienso, me acompaña un amigo Chileno, somos los primeros en subir a la Van, hacemos unas cuantas paradas más para finalmente completar el grupo, una pareja de Chilenos, un Frances, y una Colombiana / Alemana, ¨Al menos somos todos de una misma edad¨ vuelvo a pensar.
La distancia de San Pedro al paso Fronterizo Portezuelo del Cajon es de aproximadamente 45 km, el chofer nos informa que el tiempo de viaje será de 1 hora hasta nuestra primera parada de aduanas y en menos de 20 min me encuentro en los brazos de morfeo, completamente dormida, por más que intento mantenerme despierta no puedo, al llegar a la frontera Chilena lucho por abrir los ojos, tenemos que hacer los trámites de rigor aduaneros, noto que la respiración se vuelve cada vez más pesada, empiezo a caminar como si estuviera en cámara lenta, aumenta la frecuencia cardiaca, me duele la cabeza, veo estrellitas en el aire y me cuesta un poco procesar las palabras (como cuando te tomas unas copas de más)……… -será que aún estoy media dormida- el chofer nos da las indicaciones e informa que nos encontramos a una altura de 4.480 msnm, por lo que debemos evitar movimientos acelerado, ahora lo entiendo todo, creo que me estoy ¨apunando¨ (Término coloquial que se utiliza para la Enfermedad de las Alturas que es un malestar físico ocasionado por la dificultad para adaptarse a la baja de presión del oxígeno a gran altitud) también conocido como ¨Soroche¨ pasar de 570 msnm (Santiago) a 2.408 (San Pedro) y luego a 4.480 msnm (Frontera Chile -Bolivia) en menos de 48 hrs para una persona que no tiene el training, es lo mínimo que se puede esperar, pero como ya tengo esta situación prevista, saco mi ¨Kit de Soroche¨ – Caramelos de hoja de coca, té de hoja de coca, mastico hoja de coca- y por supuesto seguir las indicaciones del guía.
A lo que vinimos… a disfrutar, a conocer, a pasarlo bien y que ninguna ¨Puna¨ arruine el viaje, Primera Parada, Laguna Blanca y Laguna Verde, la primera llamada así por el color blancuzco de su agua debido al gran contenido de minerales, tiene 5,6 kms de largo y 3,5 kms de ancho, le hace reflejo casi como si fuese un espejo a la cordillera nevada, a pesar que la respiración es un poco más pesada, este primer panorama es digno de unos cuantos suspiros. La segunda llamada así por el color verde de su agua debido a la presencia de Arsénico, magnesio, carbonato de calcio y plomo, a las faldas del volcán Licancabur es realmente un espectáculo de la naturaleza, hasta se me han olvidado los síntomas de la ¨Puna¨, creo que me estoy aclimatando.
La Segunda Parada que hacemos es en las Termas naturales de Polques, emanadas del Volcán Polques, se dice que gracias a su gran contenido de minerales + la temperatura del agua, es capaz de aliviar síntomas de artritis y reumatismo, al llegar se puede ver como sale literalmente humo de las piscinas, tenemos suerte, casi no hay personas, pagamos la entrada, nos cambiamos de ropa y nos vamos al agua, es realmente una delicia, el contraste de los casi 20 grados centígrados del exterior con los 29 grados del agua es realmente relajante.
Tercera parada, Géiser Sol de mañana, formaciones rocosas con cráteres emitiendo vapores de manera asincrónica a un ritmo y frecuencia completamente individual los cuales alcanzan una altura de 10 a 50 metros, pensándolo bien, los cráteres metafóricamente hablando, tienen cierto parecido al queso gruyere, tienen una intensa actividad volcánica.
Cuarta parada, Laguna Colorada, 10.7 kms de largo, 9,6 kms de ancho, no me decido si el color es rojo, terracota, teja o marrón glacé, lo único que sé, es que nunca antes he visto una laguna de este color, dada por los pigmentos de algunos tipos de algas y sedimentos de color rojo, a lo lejos se evidencian una infinidad de flamencos andinos, ya que es el lugar de cría de esta especie y muchas aves migratorias, definitivamente está dentro de mi lista #natureporn.
Día 2:
4:30 am ya estamos en ruta (el día comienza muy temprano), la primera parada la hacemos en el Valle de las Rocas – tengo suerte de estar en la misma sintonía con mis compañeros de tour, el viaje se hace muy ameno – Es una gran extensión de piedras volcánicas con formas tan peculiares producto de la erosión, algunas de ellas con nombres particulares como la ¨Copa del mundo¨, ¨El camello¨, miras el horizonte y le pones a volar la imaginación, algunas de ellas parece que fueron colocadas por un arquitecto experto para formar figuras diferentes, si eres aventurero hay algunas bastante altas que las puedes subir, definitivamente es una parada obligatoria.
Visitamos lagunas, el cañón de la serpiente, tomamos caminos alternativos (el guía era nuestro nuevo BFF) nos topamos con llamas y queremos acariciarlas pensando que son perros, ponemos nuestra propia música en el camino, cantamos como si una disquera nos fuese a contratar, nos dormimos por turnos, vemos un pájaro volando y nos bajamos a tomarle fotos, nos reímos, contamos historias, logramos reconocer sembradios de Quinoa como si fuese arroz, hacemos una parada estratégica en un pueblo llamado Colchani, hay una tienda que ofrece agua, cerveza de quinoa y de coca, algunos dulces, helados y con acceso a WIFI que en todo el viaje NO HAY, el pueblo cuenta con con servicios sanitarios para la comunidad, este pueblo cuenta con 2 hospedajes muy básicos que carecen de servicios sanitarios, los hoteles y hospedajes que cuentan con todos los servicios son privados y ésta es una de las razones por las cuales es mejor hacer la visita al Salar en tour. Al final del día llegamos a nuestro Hotel de Sal, realmente UNA MARAVILLA, absolutamente TODO es hecho de sal, las paredes, techos, puertas, mesas, sillas TODOOOOOO, se me hace difícil creer que todo lo que veo es de sal, así que hago algo de lo cual mi mamá no estaría muy orgullosa, voy probando con el dedo índice aleatoriamente paredes, columnas, puertas y toooodo es de Sal :P. Nos tienen una cena preparada en el Hotel con vino Boliviano, para el final del día somos una gran familia con los compañeros de viaje, nos vamos a descansar ya que hay q levantarse muy temprano para ver FINALMENTE el amanecer en el Desierto.
Día 3:
Amanecer en el Salar de Uyuni, (razón principal de este viaje), es la herencia de un lago prehistórico que se secó y dejó un paisaje de sal blanca desértico con casi 11.000 km cuadrados, Islas con Cactus y formaciones rocosas, donde se encuentra una de las mayores reservas de Litio en el mundo, y ha sido testigo en varias ocaciones del Rally DAKAR, el hotel se encuentra a 45 min aprox de donde vamos a ver el amanecer, por la temporada (Octubre) el Salar se encuentra seco, el guía estaciona, y hay que dedicarse solamente a contemplar el espectáculo que ofrece la naturaleza… se puede caminar sin problemas, es impresionante como se evidencian perfectos polígonos a lo largo de todo el salar, producto de la evaporación del agua. Desayunamos frente a la Isla Incahuasí en medio del desierto (hay servicios sanitarios en caso de ser necesarios) una vez listos, nos vamos a nuestra sesión fotográfica del desierto más alto del mundo, definitivamente lo mejor queda para el final, no nos queremos ir del salar, pero sabemos q debemos emprender viaje, aun faltan lugares por conocer, pero siendo realista, después de lo que ya he visto, dudo que algún otro panorama lo logre superar — y para mi propio asombro, al hacer la visita al Monumento de las Banderas, no hay ninguna bandera Costarricense, (mi amigo me regaló una antes del viaje, en caso que no hubiese para hacer patria Tica) felizmente logramos dejar la primera bandera del 2018 con una leyenda, esperando que todos los Ticos que visiten el Salar, la puedan firmar.
Ese mismo día visitamos la ciudad de Uyuni, el cementerio de trenes y emprendimos viaje para dormir más cerca de la frontera con Chile.
Día 4:
Este día no se visita ningún sitio turístico, es el día que se regresa a Chile, a San Pedro de Atacama, hay que realizar los trámites de migración y aduanas, NO se puede Ingresar NADA comestible de origen animal y/o vegetal de Bolivia, como consejo, no comprar productos que no sean de consumo inmediato, y en caso de estar con la duda declararlos, las multas son sumamente caras y el SAG de Chile no perdona.
Fue un lindo viaje, con un grupo multicultural Costa Rica, Chile, Francia, Colombia/Alemania.

Datos útiles
- Tener en cuenta la fecha de viaje:
- Temporada Lluviosa es durante los meses de Enero a Marzo (en esta fecha se logran tomar fotografías con el ¨Efecto espejo¨, idealmente llevar botas de agua, de lo contrario se deben comprar o alquilar.
- Temporada Seca es durante los meses de Mayo – Abril, Octubre y parte de Diciembre.
- Llevar ropa adecuada, en el invierno las temperaturas mínimas alcanzan lo -5 grados celsius.
- No tomar alcohol ni comer alimentos muy pesados los días previos, con la altura la digestión se vuelve más pesada.
- Llevar medicamentos de rigor para los viajes, analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos, pastillas de carbón, antiespasmódico etc.
- Tener la mejor disposición y actitud, los tours salen a las 4:30 de la madrugada casi todos los días, como diría mi abuelita, se levanta y se acuesta con las gallinas.
- Llevar bloqueador Solar, a pesar que hace frio, la radiación es bastante fuerte.
- Durante todo el tour no hay conexión a Internet, a no ser que se tenga activo el servicio de Roaming, infórmelo a su familia, amigos, conocidos, ya que estará incomunicado durante dure el trayecto.
- Llevar agua potable desde el inicio del tour dependiendo de cuánto tome regularmente, en el trayecto las posibilidades de comprar agua son muy bajas (es un desierto y la zona es rural).
- En caso de tener alguna alergia alimenticia, infórmelo a la agencia de viajes con la cual contrata el tour, de todas maneras tome las precauciones necesarias y lleve los snacks que pueda comer.
- En caso de contratar el tour en el lado Chileno, al realizar la aduana Chile – Bolivia, puede pasar comida sin problema, no así al regreso en la aduana Bolivia – Chile, el SAG Chileno mantiene normas muy estrictas sobre el ingreso de alimentos, con multas que llegan a los $250 USD por una naranja.
- Siga las indicaciones de los guías en caso de sentirse mal producto del ¨mal de altura¨
- Al segundo día es muy probable que el cuerpo se haya acostumbrado a la altura.
- Recuerde llevar los Bolivianos en Efectivo (moneda local) para pagar las entradas que no están contempladas en el tour, Bs 220 ( $31 USD) Además llevar dinero extra para los souvenirs que quiera comprar, el pago de los servicios sanitarios y cualquier otro gasto adicional.
- Es un viaje maravilloso, disfrútelo, sonría, y aproveche cada instante.
Excelente: muy amplio y grafico.
El Salar está en mi lista de destinos desde hace unos años, gracias por los tips
Vale mucho la pena es hermoso, y ahora tenemos bandera para firmar!!!!! 🙂